PHB

CONTACTO@PHB.COM.MX

TELÉFONO: +52 461 119 6171

Perforaciones
hidráulicas
del bajío

Search
Close this search box.

El valor del agua en el futuro: ¿Estamos preparados para la escasez?

Fecha: 17/02/2025

El agua es un recurso esencial para la vida, la producción agrícola y el desarrollo industrial. Sin embargo, su disponibilidad enfrenta una crisis sin precedentes. Según datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el 77% del territorio mexicano enfrenta algún grado de sequía, lo que impacta directamente en la agricultura y el abastecimiento para la población. Además, la sobreexplotación de acuíferos en estados como Guanajuato, Chihuahua y Sonora ha llevado a una reducción significativa de los niveles de agua subterránea. 

En México, muchas cuencas hidrológicas están en niveles críticos, lo que afecta tanto a comunidades rurales como a grandes ciudades. De acuerdo con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), más del 60% del agua utilizada en el país proviene de fuentes subterráneas, las cuales muestran signos de agotamiento debido a la extracción intensiva y la falta de recarga natural. Frente a esta situación, la perforación de pozos profundos y su correcto mantenimiento representan una alternativa viable para garantizar el abastecimiento de agua. 

El acceso al agua no solo está relacionado con la disponibilidad, sino también con la calidad. En muchas regiones, la contaminación de mantos freáticos complica su uso para consumo humano o riego. Según un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), más del 30% de los acuíferos del país presentan niveles de contaminación por metales pesados y residuos industriales, lo que hace necesario realizar análisis químicos y físicos del agua antes de su aprovechamiento. Además, los registros eléctricos permiten evaluar las condiciones del subsuelo para optimizar la perforación de pozos y garantizar fuentes seguras. 

Las soluciones para la crisis hídrica deben considerar el equilibrio entre extracción y recarga de acuíferos. Investigaciones del Banco Mundial destacan que la rehabilitación de pozos puede mejorar su eficiencia sin necesidad de perforar nuevos, lo que reduce costos y minimiza el impacto ambiental. Además, el desazolve de pozos permite recuperar caudales perdidos debido a la acumulación de sedimentos, optimizando la producción de agua sin comprometer el recurso.

Las empresas y sectores productivos tienen un papel clave en la gestión del agua. Implementar tecnologías de extracción eficiente y promover el reúso en procesos industriales son estrategias que pueden marcar la diferencia. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el 70% del agua dulce se destina a la agricultura, por lo que optimizar su uso en este sector es clave para la sostenibilidad. Además, cumplir con los trámites de CONAGUA garantiza un uso responsable del recurso y evita sanciones que pueden afectar las operaciones. 

El futuro del agua depende de la acción conjunta entre gobiernos, empresas y ciudadanos. La optimización del recurso mediante buenas prácticas de perforación, equipamiento adecuado y estrategias de conservación permitirá afrontar los desafíos venideros. Invertir en infraestructura hídrica y adoptar soluciones innovadoras no es solo una necesidad, sino una responsabilidad compartida que asegurará el acceso al agua para las próximas generaciones.

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Scan the code
¡Hola!
¿Cómo te podemos ayudar?