PHB

TELÉFONO: +52 461 119 6171

Perforaciones
hidráulicas
del bajío

Categorías
Servicios

¿Qué pasa cuando no se realiza una perforación adecuada?

Fecha: 21/10/2025

Su correcta ejecución no solo garantiza el acceso a recursos valiosos, sino que también previene una serie de problemas que pueden afectar tanto la eficiencia de la operación como el medio ambiente. 

Uno de los riesgos más graves de una perforación mal realizada es la posible contaminación de los acuíferos o fuentes de agua cercanas. Cuando un pozo no se perfora correctamente, se puede generar un canal o camino de acceso no controlado para los contaminantes del suelo, productos químicos o incluso el agua salina. 

También puede llevar a la inestabilidad de la estructura del pozo. Esto puede ocasionar colapso de las paredes del pozo o la obstrucción del conducto por el que fluye el agua.

Cuando no se realiza correctamente, las consecuencias pueden ser desastrosas, no solo en términos de costos y tiempos, sino también en lo que respecta a la seguridad, el medio ambiente y la rentabilidad del proyecto. 

En PHB prevenimos no sólo prevenimos posibles problemas a largo plazo, sino que también aseguramos el éxito del proyecto.

Categorías
Servicios

Rehabilitación de pozos, la solución eficiente para prolongar la vida de tus sistemas de perforación

Fecha: 13/10/2025

La rehabilitación de pozos es un proceso fundamental para mantener la eficiencia y funcionalidad de los sistemas de perforación a lo largo del tiempo. Con el uso constante, los pozos pueden experimentar una disminución en su rendimiento debido a factores como la acumulación de sarro, el deterioro de las tuberías o la obstrucción de la entrada de agua. Afortunadamente, la rehabilitación de pozos es una solución efectiva y rentable que no solo mejora su rendimiento, sino que también extiende su vida útil.

La rehabilitación de pozos es el proceso de restaurar la capacidad de producción de un pozo que ha perdido eficiencia con el tiempo debido a diversos factores. Esto se logra mediante la limpieza, reparación o reemplazo de partes del sistema de perforación, con el objetivo de mejorar el flujo de agua y optimizar su funcionamiento.

Es importante mencionar que la rehabilitación no es lo mismo que una perforación nueva. Mientras que la perforación implica la creación de un nuevo pozo desde cero, la rehabilitación se enfoca en restaurar un pozo existente a su máxima capacidad sin la necesidad de realizar una perforación completamente nueva.

Con el tiempo, diversos factores pueden afectar la eficiencia de un pozo, entre ellos:

  • Acumulación de sedimentos: La presencia de arena, arcilla o minerales en el agua puede bloquear el flujo, reduciendo la capacidad de extracción.

  • Corrosión: Las tuberías metálicas pueden oxidarse, obstruyendo el paso de agua y causando fallos mecánicos.

  • Fugas: El desgaste de las juntas o el daño en las paredes del pozo pueden provocar fugas de agua, afectando la presión y el rendimiento.

  • Obstrucción en la bomba: Los componentes de la bomba pueden quedar obstruidos o desgastados con el tiempo.

Al realizar la rehabilitación a tiempo, puedes evitar costosos reemplazos de pozos, mejorar el rendimiento y asegurarte de que el suministro de agua siga siendo adecuado.

En PHB nos aseguramos de darle una segunda oportunidad a tu pozo. 

Categorías
Servicios

Los avances tecnológicos en la perforación de pozos

Fecha: 06/10/2025

En las últimas décadas, la industria de la perforación de pozos ha experimentado avances tecnológicos sorprendentes que no solo han mejorado la eficiencia y seguridad de las operaciones, sino que también han abierto nuevas posibilidades para la exploración de recursos en lugares más remotos y desafiantes.
Uno de los avances más significativos en la perforación de pozos es la perforación dirigida. Esta tecnología permite controlar la dirección de la perforación con una precisión milimétrica. Mediante el uso de sistemas de navegación avanzados, sensores de alta tecnología y software especializado, los ingenieros ahora pueden guiar las brocas hacia objetivos específicos a gran profundidad.
Esto no solo mejora la eficiencia del proceso, sino que también minimiza los riesgos de perforación en áreas no deseadas, reduciendo costos y aumentando productividad.
En la industria energética, la perforación con alta velocidad ha sido una revolución. Las nuevas tecnologías han permitido a las empresas perforar a una velocidad mucho mayor que antes, lo que resulta en tiempos de operación más cortos y una mayor producción.
Además, el avance en la perforación de pozos de baja emisión ha ayudado a reducir el impacto ambiental de las perforaciones, utilizando sistemas más limpios y eficientes que generan menos residuos y contaminación.

 

Categorías
Servicios

El futuro de la perforación de pozos en México y sus oportunidades

Fecha: 12/09/2025

La perforación de pozos profundos en México enfrenta un escenario lleno de retos y oportunidades. El acceso al agua subterránea es cada vez más estratégico para garantizar el suministro en comunidades, industrias y proyectos agrícolas. Con el crecimiento poblacional y el impacto del cambio climático, la perforación de pozos ya no solo significa extraer agua, sino diseñar soluciones técnicas que aseguren eficiencia, sostenibilidad y disponibilidad a largo plazo.

En este futuro inmediato, la innovación tecnológica juega un papel central. Los métodos de perforación rotaria y percusión, acompañados de estudios geofísicos avanzados, permiten identificar con mayor precisión las zonas con mayor potencial hídrico. En PHB, hemos comprobado que invertir en estudios previos y equipos especializados no solo reduce riesgos, sino que multiplica la probabilidad de éxito en cada pozo. Esto representa una ventaja clave para gobiernos, agricultores e industrias que buscan seguridad hídrica.

Otro punto a favor son las oportunidades de modernización en rehabilitación y equipamiento de pozos existentes. Muchos sistemas instalados hace décadas operan con baja eficiencia, generando altos consumos de energía y menor caudal. A través de la rehabilitación con técnicas sostenibles y la instalación de equipos de bombeo modernos, es posible extender la vida útil de los pozos y reducir costos de operación. Esta es una de las grandes áreas de oportunidad para el país en los próximos años.

Además, el marco regulatorio impulsa nuevas prácticas responsables. La CONAGUA exige cada vez más diagnósticos técnicos y medidores volumétricos electrónicos con telemetría, lo cual abre la puerta a una gestión más eficiente del recurso. Las empresas y productores que se adapten rápido a estas normativas no solo cumplirán con la ley, también se beneficiarán de un control más claro sobre su consumo de agua y sus costos energéticos.

En conclusión, el futuro de la perforación de pozos en México está marcado por la tecnología, la sostenibilidad y la eficiencia operativa. Las oportunidades son enormes para quienes apuesten por soluciones modernas y confiables. En PHB acompañamos a cada cliente con estudios técnicos, perforación, rehabilitación y equipamiento especializado, asegurando que cada proyecto sea una inversión sólida y rentable.

¿Quieres asegurar el futuro hídrico de tu proyecto? Contáctanos en PHB y comencemos hoy mismo con la planeación de tu pozo.

 

Categorías
Servicios

Tecnologías modernas para perforar pozos con mayor eficiencia

Fecha: 29/08/2025

En la actualidad, la perforación de pozos de agua ha evolucionado de manera significativa gracias a la implementación de nuevas tecnologías. Estos avances no solo permiten realizar perforaciones más rápidas y precisas, sino que también garantizan un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos. Las técnicas modernas de perforación de pozos están diseñadas para minimizar los costos, optimizar los tiempos de trabajo y asegurar un suministro confiable de agua, especialmente en proyectos de gran escala como fraccionamientos, parques industriales o ranchos agrícolas.

Una de las principales innovaciones es el uso de equipos de perforación hidráulica de alta eficiencia, capaces de trabajar en distintos tipos de suelo con mayor resistencia y durabilidad. Estas máquinas permiten alcanzar profundidades considerables sin comprometer la calidad de la obra, además de ofrecer una precisión milimétrica que evita desviaciones y fallas en la estructura del pozo. Sumado a esto, se integran sistemas de registro eléctrico y análisis del subsuelo, que permiten identificar con exactitud las características del terreno y garantizar que la perforación se realice en la zona más productiva.

El impacto de estas tecnologías avanzadas para pozos también se refleja en la sostenibilidad. Hoy en día, las empresas especializadas implementan procesos de rehabilitación y desazolve de pozos utilizando maquinaria moderna que prolonga la vida útil de la infraestructura hídrica, evitando la sobreexplotación y cuidando un recurso tan valioso como el agua. A esto se suman las pruebas físicas y químicas de agua, indispensables para asegurar que el líquido obtenido sea de calidad óptima para consumo humano, agrícola o industrial.

En Perforaciones Hidráulicas del Bajío (PHB), contamos con la experiencia y la tecnología necesaria para garantizar proyectos exitosos, eficientes y sustentables. Si buscas una empresa confiable en perforación de pozos, equipamiento especializado y trámites con CONAGUA, somos tu mejor aliado.

Contáctanos hoy mismo y asegura el futuro de tu proyecto con soluciones hídricas de última generación.

 

Categorías
Servicios

​​¿Tu terreno tiene agua subterránea? Así puedes identificarlo

Fecha: 11/08/2025

Antes de perforar un pozo o invertir en un proyecto que dependa del recurso hídrico, es crucial saber si tu terreno cuenta con agua subterránea y en qué condiciones. Este recurso se encuentra en formaciones geológicas llamadas acuíferos, que pueden variar en profundidad y calidad. Su aprovechamiento requiere estudios técnicos y el cumplimiento de la normativa de CONAGUA para garantizar un uso legal y sostenible.

El método más preciso para saber si existe agua bajo tu propiedad es el estudio hidrogeológico, que analiza la composición del subsuelo, el nivel freático y la capacidad de recarga del acuífero. También es recomendable consultar los registros y mapas hidrogeológicos oficiales, donde se indica la disponibilidad en cada zona. Con esta información se reduce el riesgo de realizar perforaciones innecesarias y se agilizan los trámites para la concesión de extracción.

En algunos casos, se puede optar por una perforación exploratoria, que permite confirmar la presencia de agua, medir su caudal y tomar muestras para análisis físico-químicos. Estos estudios determinan si el agua es apta para consumo, uso agrícola o procesos industriales. Aunque ciertos indicios naturales, como vegetación persistente o suelos húmedos, pueden sugerir la presencia de agua, no sustituyen las pruebas técnicas.

Además de confirmar la existencia del recurso, es fundamental evaluar su calidad. El análisis de laboratorio identifica minerales, sales y posibles contaminantes que podrían afectar la salud o la productividad. Con estos resultados, se define el sistema de bombeo y tratamiento más adecuado para garantizar un suministro eficiente y seguro.

Identificar la presencia de agua subterránea requiere más que observación; demanda un diagnóstico profesional respaldado por datos precisos. En Perforaciones Hidráulicas del Bajío, contamos con la experiencia, el equipo y la certificación para localizar, evaluar y poner en marcha pozos de forma segura y legal. Agenda tu estudio y asegura el recurso vital que tu proyecto necesita.

Categorías
Sin categoría

Los pozos como parte de la resiliencia hídrica en tiempos de crisis

Fecha: 23/06/2025

En México, la creciente presión sobre los recursos hídricos ha puesto en evidencia la necesidad de contar con soluciones que fortalezcan la resiliencia hídrica ante sequías, escasez y emergencias climáticas. Frente a este panorama, los pozos profundos representan una herramienta estratégica para garantizar el acceso al agua, especialmente en regiones donde las presas están al mínimo, los ríos muestran caudales reducidos y la infraestructura de distribución no siempre responde a la demanda. La perforación y rehabilitación de pozos se ha vuelto una medida clave para asegurar el abasto, tanto en comunidades rurales como en zonas urbanas e industriales.

Durante los últimos años, México ha experimentado sequías históricas que han afectado a estados como Nuevo León, Sonora, Guanajuato y el Estado de México. En estos escenarios, los pozos han permitido sostener el suministro de agua potable en hospitales, escuelas y áreas críticas, así como mantener en operación sectores productivos que dependen directamente del recurso. Además, contar con pozos activos y monitoreados permite reducir la dependencia de pipas y evita interrupciones prolongadas en el servicio, lo cual resulta vital para poblaciones con alta vulnerabilidad.

Para que los pozos realmente funcionen como parte de una estrategia de seguridad hídrica, es fundamental su correcta gestión. Esto implica realizar estudios hidrogeológicos previos, contar con los permisos oficiales de CONAGUA, elegir equipos de bombeo eficientes, y establecer rutinas de mantenimiento preventivo. Asimismo, es recomendable integrar los pozos dentro de esquemas mixtos que incluyan captación de agua de lluvia y tratamiento de aguas residuales, promoviendo así un modelo de gestión integral y sustentable.

En un país como México, donde más del 60% del agua proviene de fuentes subterráneas, apostar por pozos bien planificados y operados es una inversión en resiliencia y futuro. No se trata solo de perforar más, sino de perforar mejor: con responsabilidad técnica, legal y ambiental. Así, los pozos se consolidan como una infraestructura crítica para enfrentar la incertidumbre hídrica y construir comunidades más preparadas y autosuficientes.

Categorías
Sin categoría

¿Qué tan sustentable es tu pozo? Prácticas para evitar la sobreexplotación

Fecha: 13/06/2025

Contar con un pozo de agua es una ventaja estratégica para desarrollos habitacionales, agrícolas e industriales. Sin embargo, el uso inadecuado y la falta de monitoreo pueden llevar a la sobreexplotación del acuífero, generando costos mayores, conflictos legales y escasez de agua. ¿Tu pozo está operando de manera sustentable? Esta pregunta es crucial, especialmente en regiones como el Bajío, donde la presión sobre los recursos hídricos va en aumento.

Una de las primeras prácticas para asegurar la sustentabilidad de un pozo es realizar registros eléctricos periódicos. Esta herramienta permite conocer el estado actual del pozo, identificar si hay zonas colapsadas y medir el rendimiento real del acuífero. Además, los análisis físico-químicos del agua ayudan a monitorear la calidad del recurso, evitando daños a sistemas de riego, maquinaria o consumo humano. Ambas prácticas deben ser parte de una estrategia de mantenimiento preventivo.

Otro paso clave es controlar los volúmenes de extracción. Un pozo operando sin control puede provocar descensos acelerados del nivel estático, lo cual incrementa los costos de bombeo y reduce la vida útil del pozo. Automatizar el sistema de bombeo y establecer horarios de operación basados en estudios hidrogeológicos puede hacer una diferencia enorme. Además, mantener la documentación actualizada con CONAGUA y respetar los títulos de concesión evita sanciones y asegura una operación legal y responsable.

Invertir en la sustentabilidad de tu pozo no solo es una obligación ambiental, también es una decisión inteligente que garantiza el abastecimiento a largo plazo. En PHB, ayudamos a empresas, constructoras y propietarios de tierras a optimizar el rendimiento de sus pozos con soluciones técnicas y asesoría especializada. Agenda una evaluación con nuestro equipo y asegura el futuro de tu fuente de agua.

 

Categorías
Sin categoría

Tratado de aguas de 1944: implicaciones para proyectos de perforación en el norte de México

Fecha: 23/05/2025

El tratado de aguas firmado en 1944 entre México y Estados Unidos sigue siendo un tema de relevancia en la gestión del agua, especialmente en regiones del norte del país. Aunque se firmó hace más de 80 años, sus efectos aún condicionan el uso, distribución y planeación de recursos hídricos en estados como Chihuahua, Sonora, Coahuila y Tamaulipas.

Este acuerdo establece compromisos bilaterales sobre el uso de ríos compartidos, como el Bravo y el Colorado. Para cumplir con lo estipulado, México debe garantizar el envío periódico de ciertos volúmenes de agua al país vecino, lo que limita la disponibilidad para consumo local, sobre todo en periodos de sequía prolongada. Esto impacta directamente en proyectos de perforación, ya que eleva la presión sobre los acuíferos internos.

La extracción descontrolada de agua subterránea puede generar conflictos con los criterios de cumplimiento del tratado, razón por la cual las autoridades han endurecido los mecanismos de regulación y monitoreo. Las concesiones para nuevos pozos se analizan con mayor rigurosidad y requieren sustento técnico detallado que justifique la viabilidad del proyecto.

Empresas que operan en el sector hidráulico deben estar plenamente familiarizadas con estas condiciones legales, ya que una mala planeación puede derivar en sanciones o revocación de permisos. Además, en contextos donde el uso agrícola depende del agua subterránea, la relación entre legalidad y sostenibilidad es clave para la productividad de largo plazo.

Comprender la dimensión técnica y política del tratado permite anticiparse a limitaciones y diseñar proyectos de perforación que cumplan con la normativa, protejan el recurso y eviten conflictos legales. En regiones con presión internacional sobre el agua, la especialización ya no es una opción, es una necesidad operativa.

 

Categorías
Sin categoría

Reactivación de pozos urbanos: una estrategia clave para enfrentar la escasez de agua en temporada de calor

Fecha: 21/04/2025

Con la llegada del calor extremo a muchas regiones de México, el reto del abastecimiento de agua potable se intensifica. Municipios densamente poblados como Ecatepec, en el Estado de México, enfrentan una presión creciente para garantizar el acceso al agua, especialmente en zonas vulnerables. Ante esta situación, la rehabilitación y puesta en marcha de pozos urbanos se ha convertido en una estrategia fundamental para responder a la demanda hídrica.

El caso de Ecatepec: pozos detenidos y redes en mal estado

En días recientes, las autoridades municipales de Ecatepec dieron a conocer que al menos 27 pozos de agua en el municipio se encontraban fuera de operación. Las causas: infraestructura hidráulica dañada, falta de mantenimiento y sistemas eléctricos obsoletos. Esta situación ha afectado a miles de habitantes, que durante las olas de calor, ven reducida su capacidad de acceder a un recurso tan básico como el agua potable.

Las acciones para rehabilitar el sistema hídrico

Ante este panorama, el gobierno municipal ha puesto en marcha un ambicioso plan que contempla la rehabilitación de estos pozos inactivos, la instalación de nuevas plantas potabilizadoras, así como la reparación de múltiples fugas en la red de distribución. Estas acciones buscan mejorar significativamente el volumen y la calidad del agua distribuida, además de hacer más eficiente el sistema en su conjunto.

Beneficios directos para la comunidad

La reactivación de pozos no solo incrementa la disponibilidad de agua, sino que también reduce la dependencia de fuentes externas como pipas o sistemas de bombeo lejanos. Además, al tratarse de pozos urbanos ya perforados, su rehabilitación resulta más rápida y menos costosa que iniciar nuevos proyectos desde cero. Los beneficios se traducen en una mejor calidad de vida para la población, especialmente en las colonias con mayor vulnerabilidad.

Un llamado a la gestión sostenible del agua

La experiencia de Ecatepec pone sobre la mesa la importancia de mantener y modernizar la infraestructura hídrica urbana. En un contexto de cambio climático, donde las sequías son cada vez más frecuentes, el uso eficiente y responsable del agua es una prioridad nacional. Reactivar pozos en desuso es una medida inmediata, pero debe ir acompañada de políticas públicas sostenibles, inversión continua y la participación activa de la ciudadanía.

Conclusión

La rehabilitación de pozos urbanos representa una solución efectiva para mitigar la escasez de agua durante los meses más cálidos del año. Estas acciones no solo mejoran el suministro, sino que fortalecen la resiliencia de las comunidades frente a fenómenos climáticos extremos. Apostar por una gestión hídrica responsable hoy, es asegurar el bienestar de millones de personas mañana.

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Scan the code
¡Hola!
¿Cómo te podemos ayudar?