PHB

TELÉFONO: +52 461 119 6171

Perforaciones
hidráulicas
del bajío

Categorías
Sin categoría

Los pozos como parte de la resiliencia hídrica en tiempos de crisis

Fecha: 23/06/2025

En México, la creciente presión sobre los recursos hídricos ha puesto en evidencia la necesidad de contar con soluciones que fortalezcan la resiliencia hídrica ante sequías, escasez y emergencias climáticas. Frente a este panorama, los pozos profundos representan una herramienta estratégica para garantizar el acceso al agua, especialmente en regiones donde las presas están al mínimo, los ríos muestran caudales reducidos y la infraestructura de distribución no siempre responde a la demanda. La perforación y rehabilitación de pozos se ha vuelto una medida clave para asegurar el abasto, tanto en comunidades rurales como en zonas urbanas e industriales.

Durante los últimos años, México ha experimentado sequías históricas que han afectado a estados como Nuevo León, Sonora, Guanajuato y el Estado de México. En estos escenarios, los pozos han permitido sostener el suministro de agua potable en hospitales, escuelas y áreas críticas, así como mantener en operación sectores productivos que dependen directamente del recurso. Además, contar con pozos activos y monitoreados permite reducir la dependencia de pipas y evita interrupciones prolongadas en el servicio, lo cual resulta vital para poblaciones con alta vulnerabilidad.

Para que los pozos realmente funcionen como parte de una estrategia de seguridad hídrica, es fundamental su correcta gestión. Esto implica realizar estudios hidrogeológicos previos, contar con los permisos oficiales de CONAGUA, elegir equipos de bombeo eficientes, y establecer rutinas de mantenimiento preventivo. Asimismo, es recomendable integrar los pozos dentro de esquemas mixtos que incluyan captación de agua de lluvia y tratamiento de aguas residuales, promoviendo así un modelo de gestión integral y sustentable.

En un país como México, donde más del 60% del agua proviene de fuentes subterráneas, apostar por pozos bien planificados y operados es una inversión en resiliencia y futuro. No se trata solo de perforar más, sino de perforar mejor: con responsabilidad técnica, legal y ambiental. Así, los pozos se consolidan como una infraestructura crítica para enfrentar la incertidumbre hídrica y construir comunidades más preparadas y autosuficientes.

Categorías
Sin categoría

¿Qué tan sustentable es tu pozo? Prácticas para evitar la sobreexplotación

Fecha: 13/06/2025

Contar con un pozo de agua es una ventaja estratégica para desarrollos habitacionales, agrícolas e industriales. Sin embargo, el uso inadecuado y la falta de monitoreo pueden llevar a la sobreexplotación del acuífero, generando costos mayores, conflictos legales y escasez de agua. ¿Tu pozo está operando de manera sustentable? Esta pregunta es crucial, especialmente en regiones como el Bajío, donde la presión sobre los recursos hídricos va en aumento.

Una de las primeras prácticas para asegurar la sustentabilidad de un pozo es realizar registros eléctricos periódicos. Esta herramienta permite conocer el estado actual del pozo, identificar si hay zonas colapsadas y medir el rendimiento real del acuífero. Además, los análisis físico-químicos del agua ayudan a monitorear la calidad del recurso, evitando daños a sistemas de riego, maquinaria o consumo humano. Ambas prácticas deben ser parte de una estrategia de mantenimiento preventivo.

Otro paso clave es controlar los volúmenes de extracción. Un pozo operando sin control puede provocar descensos acelerados del nivel estático, lo cual incrementa los costos de bombeo y reduce la vida útil del pozo. Automatizar el sistema de bombeo y establecer horarios de operación basados en estudios hidrogeológicos puede hacer una diferencia enorme. Además, mantener la documentación actualizada con CONAGUA y respetar los títulos de concesión evita sanciones y asegura una operación legal y responsable.

Invertir en la sustentabilidad de tu pozo no solo es una obligación ambiental, también es una decisión inteligente que garantiza el abastecimiento a largo plazo. En PHB, ayudamos a empresas, constructoras y propietarios de tierras a optimizar el rendimiento de sus pozos con soluciones técnicas y asesoría especializada. Agenda una evaluación con nuestro equipo y asegura el futuro de tu fuente de agua.

 

Categorías
Sin categoría

Tratado de aguas de 1944: implicaciones para proyectos de perforación en el norte de México

Fecha: 23/05/2025

El tratado de aguas firmado en 1944 entre México y Estados Unidos sigue siendo un tema de relevancia en la gestión del agua, especialmente en regiones del norte del país. Aunque se firmó hace más de 80 años, sus efectos aún condicionan el uso, distribución y planeación de recursos hídricos en estados como Chihuahua, Sonora, Coahuila y Tamaulipas.

Este acuerdo establece compromisos bilaterales sobre el uso de ríos compartidos, como el Bravo y el Colorado. Para cumplir con lo estipulado, México debe garantizar el envío periódico de ciertos volúmenes de agua al país vecino, lo que limita la disponibilidad para consumo local, sobre todo en periodos de sequía prolongada. Esto impacta directamente en proyectos de perforación, ya que eleva la presión sobre los acuíferos internos.

La extracción descontrolada de agua subterránea puede generar conflictos con los criterios de cumplimiento del tratado, razón por la cual las autoridades han endurecido los mecanismos de regulación y monitoreo. Las concesiones para nuevos pozos se analizan con mayor rigurosidad y requieren sustento técnico detallado que justifique la viabilidad del proyecto.

Empresas que operan en el sector hidráulico deben estar plenamente familiarizadas con estas condiciones legales, ya que una mala planeación puede derivar en sanciones o revocación de permisos. Además, en contextos donde el uso agrícola depende del agua subterránea, la relación entre legalidad y sostenibilidad es clave para la productividad de largo plazo.

Comprender la dimensión técnica y política del tratado permite anticiparse a limitaciones y diseñar proyectos de perforación que cumplan con la normativa, protejan el recurso y eviten conflictos legales. En regiones con presión internacional sobre el agua, la especialización ya no es una opción, es una necesidad operativa.

 

Categorías
Sin categoría

Reactivación de pozos urbanos: una estrategia clave para enfrentar la escasez de agua en temporada de calor

Fecha: 21/04/2025

Con la llegada del calor extremo a muchas regiones de México, el reto del abastecimiento de agua potable se intensifica. Municipios densamente poblados como Ecatepec, en el Estado de México, enfrentan una presión creciente para garantizar el acceso al agua, especialmente en zonas vulnerables. Ante esta situación, la rehabilitación y puesta en marcha de pozos urbanos se ha convertido en una estrategia fundamental para responder a la demanda hídrica.

El caso de Ecatepec: pozos detenidos y redes en mal estado

En días recientes, las autoridades municipales de Ecatepec dieron a conocer que al menos 27 pozos de agua en el municipio se encontraban fuera de operación. Las causas: infraestructura hidráulica dañada, falta de mantenimiento y sistemas eléctricos obsoletos. Esta situación ha afectado a miles de habitantes, que durante las olas de calor, ven reducida su capacidad de acceder a un recurso tan básico como el agua potable.

Las acciones para rehabilitar el sistema hídrico

Ante este panorama, el gobierno municipal ha puesto en marcha un ambicioso plan que contempla la rehabilitación de estos pozos inactivos, la instalación de nuevas plantas potabilizadoras, así como la reparación de múltiples fugas en la red de distribución. Estas acciones buscan mejorar significativamente el volumen y la calidad del agua distribuida, además de hacer más eficiente el sistema en su conjunto.

Beneficios directos para la comunidad

La reactivación de pozos no solo incrementa la disponibilidad de agua, sino que también reduce la dependencia de fuentes externas como pipas o sistemas de bombeo lejanos. Además, al tratarse de pozos urbanos ya perforados, su rehabilitación resulta más rápida y menos costosa que iniciar nuevos proyectos desde cero. Los beneficios se traducen en una mejor calidad de vida para la población, especialmente en las colonias con mayor vulnerabilidad.

Un llamado a la gestión sostenible del agua

La experiencia de Ecatepec pone sobre la mesa la importancia de mantener y modernizar la infraestructura hídrica urbana. En un contexto de cambio climático, donde las sequías son cada vez más frecuentes, el uso eficiente y responsable del agua es una prioridad nacional. Reactivar pozos en desuso es una medida inmediata, pero debe ir acompañada de políticas públicas sostenibles, inversión continua y la participación activa de la ciudadanía.

Conclusión

La rehabilitación de pozos urbanos representa una solución efectiva para mitigar la escasez de agua durante los meses más cálidos del año. Estas acciones no solo mejoran el suministro, sino que fortalecen la resiliencia de las comunidades frente a fenómenos climáticos extremos. Apostar por una gestión hídrica responsable hoy, es asegurar el bienestar de millones de personas mañana.

Categorías
Sin categoría

Nuevos pozos en Hermosillo: estrategia clave para enfrentar la escasez de agua en temporada de calor

Fecha: 09/04/2025

​Con la llegada de las altas temperaturas en México, la demanda de agua potable se incrementa significativamente, especialmente en regiones áridas como Sonora. Para enfrentar este desafío, la Comisión Estatal del Agua (CEA) de Sonora ha anunciado la perforación de tres nuevos pozos profundos en el norte de Hermosillo, con el objetivo de aportar 120 litros por segundo adicionales al suministro de la ciudad durante el verano de 2025. ​Noticias de México | El Imparcial+1Expreso+1

Estos trabajos forman parte de una estrategia integral para garantizar el abasto de agua en las zonas más necesitadas de Hermosillo. Ariel Monge Martínez, titular de la CEA, destacó que estas acciones beneficiarán principalmente al sector norte de la ciudad, donde la demanda es más crítica durante la temporada de calor. ​Noticias de México | El Imparcial

Además de la perforación de los pozos, se prevé la puesta en marcha de un bypass que distribuirá agua tanto al norte como al sur de Hermosillo, con operaciones programadas para iniciar en mayo. Esta infraestructura permitirá una distribución más eficiente del recurso hídrico en la ciudad, optimizando el suministro en las áreas con mayor demanda. ​Noticias de México | El Imparcial+1Expreso+1

La inversión en infraestructura hídrica es esencial para enfrentar los desafíos que impone el cambio climático y el crecimiento poblacional en las ciudades mexicanas. La perforación de nuevos pozos y la mejora en la distribución del agua son medidas clave para asegurar el bienestar de la población durante las temporadas de calor extremo.​

Con la llegada del calor extremo, garantizar el acceso al agua potable se vuelve una prioridad urgente para muchas regiones del país. La perforación de nuevos pozos en Hermosillo es una respuesta estratégica que no solo alivia la presión sobre el sistema de abasto, sino que también demuestra la importancia de la planificación hídrica ante el cambio climático. Invertir en infraestructura hidráulica moderna y sustentable es esencial para asegurar que, incluso en los meses más críticos, las comunidades puedan contar con este recurso vital.

Categorías
Sin categoría

El robo de agua en México: cómo los pozos clandestinos afectan el abasto

Fecha: 02/04/2025

El agua es un recurso cada vez más escaso en México, y su extracción ilegal mediante pozos clandestinos se ha convertido en una problemática crítica que afecta a comunidades, industrias y al medio ambiente. En estados como Guanajuato, Querétaro y el Estado de México, la perforación de pozos sin permisos oficiales ha llevado a una sobreexplotación de los acuíferos, dejando a muchas comunidades sin acceso suficiente al agua potable. Este fenómeno no solo agrava la crisis hídrica, sino que también genera conflictos sociales y pone en riesgo la sostenibilidad del recurso.

Los pozos clandestinos son perforados sin estudios previos ni regulaciones, lo que significa que extraen agua de manera descontrolada y sin considerar la capacidad de recarga de los acuíferos. Esto ha llevado a un descenso alarmante en los niveles freáticos, lo que a su vez provoca hundimientos del suelo y la contaminación del agua por la intrusión de minerales dañinos, como arsénico y fluoruro. Además, en algunos casos, estos pozos están conectados ilegalmente a redes de distribución, afectando el suministro de agua en ciudades y comunidades rurales.

El impacto económico de esta práctica también es considerable. Según datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), México pierde millones de metros cúbicos de agua cada año debido a extracciones ilegales, lo que representa un golpe para la infraestructura hídrica del país. Empresas agrícolas y grandes industrias que operan sin permisos de extracción han sido señaladas como responsables de la disminución de reservas subterráneas, mientras que los pequeños productores y habitantes de zonas rurales son quienes sufren las consecuencias.

Para combatir este problema, el gobierno y diversas organizaciones han implementado medidas más estrictas, como la geolocalización de pozos clandestinos mediante tecnología satelital y operativos de clausura en zonas críticas. Sin embargo, la corrupción y la falta de vigilancia han dificultado la erradicación total del problema. Se han propuesto iniciativas que incluyen sanciones más severas para quienes operen pozos ilegales, así como incentivos para la adopción de tecnologías más eficientes en el uso del agua en el sector agrícola e industrial.

El robo de agua mediante pozos clandestinos es una crisis silenciosa que sigue afectando el equilibrio hídrico del país. Si no se toman acciones contundentes, México enfrentará una crisis de agua aún más grave en los próximos años. Es necesario fortalecer la regulación, mejorar los sistemas de monitoreo y fomentar una cultura de uso responsable del agua para garantizar que este recurso vital esté disponible para las futuras generaciones.

 

 

Categorías
Sin categoría

Mitos y realidades sobre la perforación de pozos de agua.

Fecha: 21/03/2025

La perforación de pozos de agua está rodeada de mitos que pueden generar expectativas poco realistas o decisiones mal informadas. Uno de los más comunes es creer que el agua subterránea siempre está disponible en cualquier punto del terreno, cuando en realidad su presencia depende de estudios hidrogeológicos previos que determinen la viabilidad del pozo. También existe la idea de que perforar más profundo siempre garantiza mejor calidad de agua, pero esto no es necesariamente cierto, ya que en algunos casos el agua de mayor profundidad puede contener minerales en concentraciones no aptas para el consumo humano o agrícola.

Otro mito frecuente es que un pozo bien perforado nunca necesitará mantenimiento. La realidad es que con el tiempo, factores como la acumulación de sedimentos, incrustaciones o la disminución del nivel del acuífero pueden afectar su rendimiento, por lo que es fundamental realizar inspecciones periódicas y, si es necesario, un desazolve o rehabilitación. También se cree erróneamente que cualquier tipo de bomba sirve para extraer agua, cuando en realidad la elección del equipo debe basarse en factores como la profundidad, el caudal requerido y las características del pozo para evitar fallas prematuras o un alto consumo energético.

Finalmente, está la falsa creencia de que perforar un pozo es un proceso rápido y sin regulaciones. En realidad, es un procedimiento que requiere permisos oficiales, estudios técnicos y el cumplimiento de normativas ambientales para garantizar la sostenibilidad del recurso. Conocer estos mitos y entender la verdadera dinámica de los pozos de agua es clave para tomar decisiones informadas y asegurar un suministro eficiente y duradero.

 

Categorías
Sin categoría

Equipamiento de pozos: Tecnologías y soluciones para maximizar la extracción de agua 

Fecha: 07/03/2025

El equipamiento de un pozo de agua es un factor clave para garantizar su eficiencia y prolongar su vida útil. Contar con la tecnología adecuada no solo optimiza la extracción del recurso, sino que también reduce costos operativos y previene fallas prematuras. Desde bombas sumergibles de alto rendimiento hasta sistemas de automatización y monitoreo remoto, las soluciones modernas permiten un control preciso del caudal, la presión y la calidad del agua extraída. Además, la implementación de tuberías de PVC o acero inoxidable, adecuadas según la profundidad y características del pozo, contribuye a evitar colapsos o contaminación del manto acuífero.

Otra innovación clave es el uso de variadores de frecuencia, los cuales ajustan la velocidad de la bomba de acuerdo con la demanda, reduciendo el consumo de energía y evitando el desgaste innecesario del equipo. Por otro lado, la instalación de sensores de nivel y calidad del agua facilita la detección temprana de anomalías, permitiendo un mantenimiento preventivo más eficiente.

El equipamiento también debe considerar la calidad de los accesorios, como cabezales de descarga, válvulas check y sistemas de protección contra golpes de ariete, que pueden dañar seriamente la estructura del pozo si no se controlan adecuadamente. Asimismo, el uso de recubrimientos internos en tuberías y filtros adecuados evita la acumulación de sedimentos y mantiene un flujo constante de agua.

En última instancia, invertir en un equipamiento adecuado no solo garantiza un suministro estable y eficiente, sino que también previene costosos problemas a largo plazo, como el colapso estructural del pozo o la disminución drástica en su rendimiento. Con la combinación correcta de tecnología y mantenimiento adecuado, un pozo puede operar de manera óptima durante décadas.

 

Categorías
Sin categoría

La relación entre la perforación de pozos y el crecimiento urbano: ¿Cómo planificar recursos hídricos de manera eficiente?

Fecha: 26/02/2025

El crecimiento urbano en México, impulsado por el desarrollo de fraccionamientos, plazas comerciales e infraestructura, ha incrementado la demanda de agua de manera significativa. Esto ha puesto una enorme presión sobre los acuíferos, que son la principal fuente de abastecimiento en muchas regiones. La perforación de pozos se ha convertido en una solución para cubrir esta demanda, pero también plantea desafíos en términos de sostenibilidad y planeación a largo plazo.


La perforación de pozos es una herramienta clave para garantizar el suministro de agua en zonas urbanas en expansión. Sin embargo, su implementación debe ser estratégica y cumplir con regulaciones que aseguren un equilibrio entre el uso y la recarga de los acuíferos. Los estudios hidrogeológicos, el monitoreo constante y la tecnología avanzada en perforación son esenciales para evitar la sobreexplotación.


Planificar los recursos hídricos de manera eficiente implica analizar la demanda actual y proyectar el consumo futuro. Esto incluye diseñar sistemas que optimicen el uso del agua, como la reutilización en procesos industriales y la captación de agua de lluvia en zonas urbanas. Además, es crucial integrar estas estrategias desde las primeras etapas de los proyectos de construcción para evitar desabasto en el futuro.


El crecimiento urbano sin una adecuada gestión hídrica puede causar problemas ambientales como la disminución de los niveles de los acuíferos, afectaciones en los ecosistemas locales y contaminación del agua. Socialmente, puede derivar en conflictos por el acceso al recurso y desigualdad en su distribución. Invertir en infraestructura hídrica responsable y respetar las capacidades naturales del entorno son pasos esenciales para enfrentar estos desafíos.


Conforme las ciudades continúan creciendo, será fundamental adoptar modelos de desarrollo urbano sostenibles que prioricen el uso responsable del agua. Esto incluye la implementación de tecnologías avanzadas como sistemas de monitoreo en tiempo real, inversiones en infraestructura verde y políticas públicas que promuevan el ahorro del recurso. La colaboración entre desarrolladores urbanos, especialistas en perforación de pozos y gobiernos locales será clave para garantizar la disponibilidad del agua para las generaciones futuras.

Categorías
Sin categoría

El valor del agua en el futuro: ¿Estamos preparados para la escasez?

Fecha: 17/02/2025

El agua es un recurso esencial para la vida, la producción agrícola y el desarrollo industrial. Sin embargo, su disponibilidad enfrenta una crisis sin precedentes. Según datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el 77% del territorio mexicano enfrenta algún grado de sequía, lo que impacta directamente en la agricultura y el abastecimiento para la población. Además, la sobreexplotación de acuíferos en estados como Guanajuato, Chihuahua y Sonora ha llevado a una reducción significativa de los niveles de agua subterránea. 

En México, muchas cuencas hidrológicas están en niveles críticos, lo que afecta tanto a comunidades rurales como a grandes ciudades. De acuerdo con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), más del 60% del agua utilizada en el país proviene de fuentes subterráneas, las cuales muestran signos de agotamiento debido a la extracción intensiva y la falta de recarga natural. Frente a esta situación, la perforación de pozos profundos y su correcto mantenimiento representan una alternativa viable para garantizar el abastecimiento de agua. 

El acceso al agua no solo está relacionado con la disponibilidad, sino también con la calidad. En muchas regiones, la contaminación de mantos freáticos complica su uso para consumo humano o riego. Según un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), más del 30% de los acuíferos del país presentan niveles de contaminación por metales pesados y residuos industriales, lo que hace necesario realizar análisis químicos y físicos del agua antes de su aprovechamiento. Además, los registros eléctricos permiten evaluar las condiciones del subsuelo para optimizar la perforación de pozos y garantizar fuentes seguras. 

Las soluciones para la crisis hídrica deben considerar el equilibrio entre extracción y recarga de acuíferos. Investigaciones del Banco Mundial destacan que la rehabilitación de pozos puede mejorar su eficiencia sin necesidad de perforar nuevos, lo que reduce costos y minimiza el impacto ambiental. Además, el desazolve de pozos permite recuperar caudales perdidos debido a la acumulación de sedimentos, optimizando la producción de agua sin comprometer el recurso.

Las empresas y sectores productivos tienen un papel clave en la gestión del agua. Implementar tecnologías de extracción eficiente y promover el reúso en procesos industriales son estrategias que pueden marcar la diferencia. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el 70% del agua dulce se destina a la agricultura, por lo que optimizar su uso en este sector es clave para la sostenibilidad. Además, cumplir con los trámites de CONAGUA garantiza un uso responsable del recurso y evita sanciones que pueden afectar las operaciones. 

El futuro del agua depende de la acción conjunta entre gobiernos, empresas y ciudadanos. La optimización del recurso mediante buenas prácticas de perforación, equipamiento adecuado y estrategias de conservación permitirá afrontar los desafíos venideros. Invertir en infraestructura hídrica y adoptar soluciones innovadoras no es solo una necesidad, sino una responsabilidad compartida que asegurará el acceso al agua para las próximas generaciones.

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Scan the code
¡Hola!
¿Cómo te podemos ayudar?